http://www.youtube.com/watch?v=a8P_byj69Gg
http://www.youtube.com/watch?v=h3zGZrfpqDw
JUEVES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2010
Puerto Rico: A cinco años del Grito de Hormigueros
Carlos Rivera Lugo (CLARIDAD, especial para ARGENPRESS.info)
Hay que insistir en poner a salvo la memoria histórica del olvido depredador propiciado por nuestra alienante condición colonial. Sobre todo, a nuestros héroes nacionales, aquellos a quienes nos vemos forzados a mantener vivos, como el Mío Cid, conscientes de su fuerza moral ante el poderoso enemigo. En mantenerlos vivos, nos va la mismísima vida como pueblo, como nación. En seguir potenciando el poder de sus palabras, está la clave para apalabrar nuestras propias posibilidades. Y es que en su caso lo apalabrado constituye un anticipo de lo que está en trance de ser.
Este 23 de septiembre se marca el quinto aniversario del vil asesinato en Hormigueros, por agentes del gobierno estadounidense, del líder independentista Filiberto Ojeda Ríos. Para sorpresa de los esbirros, frente a la sangrienta injusticia, la respuesta general no se quedó en otro lamento borincano, sino que se escuchó un grito general de indignación y de lucha. De su muerte brotó una voluntad por “romper el perímetro”, en alusión al cerco que esa tarde y noche le tendieron los agentes federales y policías coloniales. La consigna se erigió en metáfora de la condición colonial-capitalista que nos arrincona cada día como pueblo.
Poco antes de su muerte, el líder Machetero había comunicado su apreciación de que el país entraba en una crisis sin igual, por ser no sólo interna sino que sobre todo sistémica y global: “el capitalismo está en picada…son demasiados los elementos contradictorios”. Y seguía diciendo en su última entrevista otorgada al periodista José Elías Torres que “hay unas situaciones que agravan aún más la crisis del capitalismo, tiene problemas de mercado, tiene problemas de producción, tiene problemas de precios, tienen problemas de todo tipo, que ya no pueden ir resolviendo o sea, que ya la crisis es bien grande. En Puerto Rico, ¿cómo nos afecta? Ya lo hemos visto, dicen siempre que cuando en Estados Unidos les da catarro en Puerto Rico les da pulmonía. Y eso es una realidad”.
Si a eso uno le añade un gobierno colonial a cargo de Luis Fortuño, los dados están echados, pues como presagió Ojeda Ríos en la entrevista antes mencionada: “sería un desastre tener a Fortuño como gobernador en este país”. La crisis es de tal magnitud que un prominente dirigente independentista hace poco admitía en privado que no le interesaría gobernar en las actuales circunstancias, pues no sabría qué hacer.
Sin embargo, Filiberto lo veía claro. Ante la omnicrisis, insistió, se pone sobre el tapete el imperativo supremo de hacer un proyecto viable de salvación nacional, con la independencia como su pivote inescapable: “la crisis que viene es grave y no tiene soluciones inmediatas y aquí la única solución viable, la única solución viable, es la Independencia”.
Abundó: “el status se tiene que resolver, pero de la única forma que se puede resolver el status es que el pueblo se tome conciencia de su realidad y que solamente lanzándose a la calle, exigiendo sus derechos, exigiendo el derecho a la libertad, a la independencia, reclamando lo que por ley internacional nos corresponde, que es la autodeterminación y la independencia”.
Parecía repetir con el poeta Hölderlin: Allí donde alienta el peligro, surge la salvación. La libertad y la necesidad por fin se hallaban cara a cara: “La crisis va a forzar esa situación, porque los pueblos, cuando están en una situación tan dramática, como se va a ir encontrando el pueblo puertorriqueño en la forma en que se está creando la situación, tenemos que darnos cuenta de que no hay alternativa a esta situación, la única alternativa, la verdadera alternativa, es la independencia de Puerto Rico”.
Llamó a “establecer un sistema que sea justo para todo el pueblo y que tome en consideración primordialmente el bienestar del pueblo”. Ahora bien, también advirtió que las tradicionales opciones coloniales, tanto de los estadolibristas como de los anexionistas, estaban históricamente agotadas. De ahí que cualquier salida de la crisis por vía de esas fracasadas fórmulas sólo le daría un nuevo aire a la dependencia colonial.
Al igual que a Filiberto, nunca he logrado entender el afán de algunos independentistas por enmascarar o minimizar la soberanía con la “libre asociación”, cuando la premisa inarticulada es la nefasta aceptación de la idea del “miedo a la independencia”. Esta premisa anda de la mano de otra igualmente funesta: la que sostiene que con el poder de la soberanía plena nos matamos los unos a los otros y, por ende, sólo bajo la tutela permanente del Otro, el Imperio, es que podemos gobernarnos a nosotros mismos.
¿Cómo es que esa soberanía asociada a quien nos ha constituido la subjetividad inferiorizada del colonizado, puede servir de eje a un nuevo proyecto de país? Incluso, aún desde una perspectiva política posibilista me es difícil justificar esa movida ilusionista cuando lo cierto es que la libre asociación tiene, empíricamente hablando, menos apoyo electoral que la propia independencia. Hay un miedo mayor a la libre asociación que a la independencia. El escritor puertorriqueño José Luis González decía que había que ayudar a agotar en la práctica la opción autonomista, pero es que ésta ya no existe como opción política real sin el apuntalamiento por parte de un sector del independentismo.
De ahí que Ojeda Ríos decía, sin ambages, que la única alternativa real, dictada por la necesidad y no por complejos psicológicos coloniales o voluntarismos ideológicamente motivados, es la independencia. Ya es tiempo que nos dediquemos a armar nuestro propio proyecto de país, sumarle a éste aquellas fuerzas genuinamente interesadas en el apoderamiento soberano de la voluntad común puertorriqueña, y no seguir de rabizas inconsecuentes de los proyectos históricos ya agotados de otros.
Además, insistía el líder independentista: para viabilizar el proyecto liberador había que dejar de tener las miras puestas en el Norte, como referente de nuestro futuro anticipado. Hay que despojarse de las gríngolas coloniales y redirigir las miras políticas hacia el Sur, sobre todo a la luz de los aires de cambio revolucionarios que se viven por doquier. No hay horizonte más propiciatorio de nuestras potencialidades que éste.
“Los puertorriqueños somos antillanos. Somos caribeños. Somos latinoamericanos. Somos hijos de Nuestra América”, enunciaba el líder revolucionario boricua en un ensayo suyo “Puerto Rico, Las Antillas, Nuestra América toda”, publicado también poco antes de su asesinato.
Ello me hace recordar una discusión que tuve al respecto hace unos meses con uno de los portavoces del Instituto Soberanista. El modelo económico del Norte, de inspiración neoliberal, no puede ser nuestro referente para la potenciación de una soberanía exitosa. Si hay algo que ha dejado meridianamente clara la más reciente y seria de las crisis sistémicas del capitalismo, la desatada en el 2008 -y que pica y se extiende hasta nuestros días- son los signos evidentes de decadencia por doquier de su fracasado modelo de acumulación por desposesión de las grandes mayorías, como magistralmente lo ha descrito David Harvey.
La propia economía estadounidense, así como la europea, otrora todopoderosas, se hallan hoy en franca decadencia. Mientras los pocos siguen engrosando a sus arcas privadas cantidades escandalosas de riquezas, a los más sólo nos resta conformarnos con el achicamiento progresivo de nuestros salarios, poder adquisitivo y calidad de vida, cuando no la pérdida de los empleos y la capacidad para subsistir con un mínimo de dignidad, seguido de la bancarrota personal y familiar, y el ingreso creciente a las filas de la pobreza y la desesperanza.
La única región del mundo que, según organizaciones internacionales como la CEPAL o el Banco Mundial, ha conseguido alzarse mayormente por encima de las negativas determinaciones de la crisis global actual es Nuestra América. Y lo ha hecho desde sus múltiples experiencias nacionales, que van desde las de Venezuela, Bolivia y Ecuador, hasta las de Brasil, Argentina y Uruguay las cuales, aún en su rica diversidad, tienen como eje de sus respectivos modelos la solidaridad regional, nacional y local como fin ético supremo.
De ahí que en su última locución en los actos conmemorativos del Grito de Lares aquel fatídico 23 de septiembre de 2005, Filiberto sentenciara con la claridad propia de quien se hallaba ya en el portal de la historia: “Las puertas están abiertas y el futuro, tanto económico como político y social, estaría asegurado si logramos liberarnos de este yugo criminal que ha impedido durante tantos años, que podamos regir nuestro destino en unión a nuestros hermanos latinoamericanos”.
Carlos Rivera Lugo es Catedrático de Filosofía y Teoría del Derecho y del Estado en la Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos, en Mayagüez, Puerto Rico. Es, además, miembro de la Junta de Directores y colaborador permanente del semanario puertorriqueño “Claridad”.
Hay que insistir en poner a salvo la memoria histórica del olvido depredador propiciado por nuestra alienante condición colonial. Sobre todo, a nuestros héroes nacionales, aquellos a quienes nos vemos forzados a mantener vivos, como el Mío Cid, conscientes de su fuerza moral ante el poderoso enemigo. En mantenerlos vivos, nos va la mismísima vida como pueblo, como nación. En seguir potenciando el poder de sus palabras, está la clave para apalabrar nuestras propias posibilidades. Y es que en su caso lo apalabrado constituye un anticipo de lo que está en trance de ser.
Este 23 de septiembre se marca el quinto aniversario del vil asesinato en Hormigueros, por agentes del gobierno estadounidense, del líder independentista Filiberto Ojeda Ríos. Para sorpresa de los esbirros, frente a la sangrienta injusticia, la respuesta general no se quedó en otro lamento borincano, sino que se escuchó un grito general de indignación y de lucha. De su muerte brotó una voluntad por “romper el perímetro”, en alusión al cerco que esa tarde y noche le tendieron los agentes federales y policías coloniales. La consigna se erigió en metáfora de la condición colonial-capitalista que nos arrincona cada día como pueblo.
Poco antes de su muerte, el líder Machetero había comunicado su apreciación de que el país entraba en una crisis sin igual, por ser no sólo interna sino que sobre todo sistémica y global: “el capitalismo está en picada…son demasiados los elementos contradictorios”. Y seguía diciendo en su última entrevista otorgada al periodista José Elías Torres que “hay unas situaciones que agravan aún más la crisis del capitalismo, tiene problemas de mercado, tiene problemas de producción, tiene problemas de precios, tienen problemas de todo tipo, que ya no pueden ir resolviendo o sea, que ya la crisis es bien grande. En Puerto Rico, ¿cómo nos afecta? Ya lo hemos visto, dicen siempre que cuando en Estados Unidos les da catarro en Puerto Rico les da pulmonía. Y eso es una realidad”.
Si a eso uno le añade un gobierno colonial a cargo de Luis Fortuño, los dados están echados, pues como presagió Ojeda Ríos en la entrevista antes mencionada: “sería un desastre tener a Fortuño como gobernador en este país”. La crisis es de tal magnitud que un prominente dirigente independentista hace poco admitía en privado que no le interesaría gobernar en las actuales circunstancias, pues no sabría qué hacer.
Sin embargo, Filiberto lo veía claro. Ante la omnicrisis, insistió, se pone sobre el tapete el imperativo supremo de hacer un proyecto viable de salvación nacional, con la independencia como su pivote inescapable: “la crisis que viene es grave y no tiene soluciones inmediatas y aquí la única solución viable, la única solución viable, es la Independencia”.
Abundó: “el status se tiene que resolver, pero de la única forma que se puede resolver el status es que el pueblo se tome conciencia de su realidad y que solamente lanzándose a la calle, exigiendo sus derechos, exigiendo el derecho a la libertad, a la independencia, reclamando lo que por ley internacional nos corresponde, que es la autodeterminación y la independencia”.
Parecía repetir con el poeta Hölderlin: Allí donde alienta el peligro, surge la salvación. La libertad y la necesidad por fin se hallaban cara a cara: “La crisis va a forzar esa situación, porque los pueblos, cuando están en una situación tan dramática, como se va a ir encontrando el pueblo puertorriqueño en la forma en que se está creando la situación, tenemos que darnos cuenta de que no hay alternativa a esta situación, la única alternativa, la verdadera alternativa, es la independencia de Puerto Rico”.
Llamó a “establecer un sistema que sea justo para todo el pueblo y que tome en consideración primordialmente el bienestar del pueblo”. Ahora bien, también advirtió que las tradicionales opciones coloniales, tanto de los estadolibristas como de los anexionistas, estaban históricamente agotadas. De ahí que cualquier salida de la crisis por vía de esas fracasadas fórmulas sólo le daría un nuevo aire a la dependencia colonial.
Al igual que a Filiberto, nunca he logrado entender el afán de algunos independentistas por enmascarar o minimizar la soberanía con la “libre asociación”, cuando la premisa inarticulada es la nefasta aceptación de la idea del “miedo a la independencia”. Esta premisa anda de la mano de otra igualmente funesta: la que sostiene que con el poder de la soberanía plena nos matamos los unos a los otros y, por ende, sólo bajo la tutela permanente del Otro, el Imperio, es que podemos gobernarnos a nosotros mismos.
¿Cómo es que esa soberanía asociada a quien nos ha constituido la subjetividad inferiorizada del colonizado, puede servir de eje a un nuevo proyecto de país? Incluso, aún desde una perspectiva política posibilista me es difícil justificar esa movida ilusionista cuando lo cierto es que la libre asociación tiene, empíricamente hablando, menos apoyo electoral que la propia independencia. Hay un miedo mayor a la libre asociación que a la independencia. El escritor puertorriqueño José Luis González decía que había que ayudar a agotar en la práctica la opción autonomista, pero es que ésta ya no existe como opción política real sin el apuntalamiento por parte de un sector del independentismo.
De ahí que Ojeda Ríos decía, sin ambages, que la única alternativa real, dictada por la necesidad y no por complejos psicológicos coloniales o voluntarismos ideológicamente motivados, es la independencia. Ya es tiempo que nos dediquemos a armar nuestro propio proyecto de país, sumarle a éste aquellas fuerzas genuinamente interesadas en el apoderamiento soberano de la voluntad común puertorriqueña, y no seguir de rabizas inconsecuentes de los proyectos históricos ya agotados de otros.
Además, insistía el líder independentista: para viabilizar el proyecto liberador había que dejar de tener las miras puestas en el Norte, como referente de nuestro futuro anticipado. Hay que despojarse de las gríngolas coloniales y redirigir las miras políticas hacia el Sur, sobre todo a la luz de los aires de cambio revolucionarios que se viven por doquier. No hay horizonte más propiciatorio de nuestras potencialidades que éste.
“Los puertorriqueños somos antillanos. Somos caribeños. Somos latinoamericanos. Somos hijos de Nuestra América”, enunciaba el líder revolucionario boricua en un ensayo suyo “Puerto Rico, Las Antillas, Nuestra América toda”, publicado también poco antes de su asesinato.
Ello me hace recordar una discusión que tuve al respecto hace unos meses con uno de los portavoces del Instituto Soberanista. El modelo económico del Norte, de inspiración neoliberal, no puede ser nuestro referente para la potenciación de una soberanía exitosa. Si hay algo que ha dejado meridianamente clara la más reciente y seria de las crisis sistémicas del capitalismo, la desatada en el 2008 -y que pica y se extiende hasta nuestros días- son los signos evidentes de decadencia por doquier de su fracasado modelo de acumulación por desposesión de las grandes mayorías, como magistralmente lo ha descrito David Harvey.
La propia economía estadounidense, así como la europea, otrora todopoderosas, se hallan hoy en franca decadencia. Mientras los pocos siguen engrosando a sus arcas privadas cantidades escandalosas de riquezas, a los más sólo nos resta conformarnos con el achicamiento progresivo de nuestros salarios, poder adquisitivo y calidad de vida, cuando no la pérdida de los empleos y la capacidad para subsistir con un mínimo de dignidad, seguido de la bancarrota personal y familiar, y el ingreso creciente a las filas de la pobreza y la desesperanza.
La única región del mundo que, según organizaciones internacionales como la CEPAL o el Banco Mundial, ha conseguido alzarse mayormente por encima de las negativas determinaciones de la crisis global actual es Nuestra América. Y lo ha hecho desde sus múltiples experiencias nacionales, que van desde las de Venezuela, Bolivia y Ecuador, hasta las de Brasil, Argentina y Uruguay las cuales, aún en su rica diversidad, tienen como eje de sus respectivos modelos la solidaridad regional, nacional y local como fin ético supremo.
De ahí que en su última locución en los actos conmemorativos del Grito de Lares aquel fatídico 23 de septiembre de 2005, Filiberto sentenciara con la claridad propia de quien se hallaba ya en el portal de la historia: “Las puertas están abiertas y el futuro, tanto económico como político y social, estaría asegurado si logramos liberarnos de este yugo criminal que ha impedido durante tantos años, que podamos regir nuestro destino en unión a nuestros hermanos latinoamericanos”.
Carlos Rivera Lugo es Catedrático de Filosofía y Teoría del Derecho y del Estado en la Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos, en Mayagüez, Puerto Rico. Es, además, miembro de la Junta de Directores y colaborador permanente del semanario puertorriqueño “Claridad”.
Esto es un mensaje…De parte del residente ‘e Calle 13…Pa’ to’ el gobierno…Y pa’ to’ los puertorriqueños…Danny, métele ahí…
Queridos compatriotas…Abogados, maestros, alcaldes, y chotas
Doctores, bichotes, bomberos, enfermeros
Contables, traqueteros, piragüeros, to’ el mundo entero
Doctores, bichotes, bomberos, enfermeros
Contables, traqueteros, piragüeros, to’ el mundo entero
Por mi madre que hoy me disfrazo de machetero
Y esta noche voy a ahorcar a diez marineros
Hoy tengo la mano aniquela’ y a mano pela’
Les vo’a dar una pela pa’ que vean que el gas pela
Nuestra bandera la han llena’o de meaoMurió desangra’o, mi gente, que murió desangra’o
Nunca arrodilla’o, lo van a tener que enterrar para’o
Con el machete al la’oQue se activen La Perla,
Lloren, BarbosaManuela, Caimito, Vista Hermosa
Covadonga, Camarones, Alturas, Torres Sabanas
Villa Esperanza, Sabana Abajo, Villa FontanaGladiolas,
Villa Carolina, el pueblo de TrujilloLas parcelas,
San John, Monte HatilloCanales, San José, Río Grande,
LuquilloPuerta de Tierra, Santurce, Monasillo
Urbanizaciones, caseríos, el FBI se ha metido en un lío
Están jodidos, se jodio la Casa Blanca
Están jodidos, se jodio la Casa Blanca
Ahora voy a explotar con estilo
En el nombre de Filiberto Ojeda Ríos
Me tumbaron el pulmón derecho pero todavía respiroMe voy a los tiros, pero todavía respiro
A los federales con piedras les tiroY si no hay piedras pues les tiro con güiro
Con lo que sea, tumbaron al hombre pero no a la idea
A to’ los federales los escupo con diarrea
Me dan nausea, me dan asco
Yo se que estoy perdiendo los cascos
Por culpa de ustedes, jodios brutos
Yo se que estoy perdiendo los cascos
Por culpa de ustedes, jodios brutos
La Calle 13 esta de luto
(Con calma, Compi, hay que ser astuto!)
¡Cállate!Fucking federales, gandules y guardias estatales
Que no hicieron na’, con las manos cruzadas
Se quedaron mamándose un bicho
Fucking cabron gobierno que permite esto
Chorro ‘e puercos, son todos unos insectos
Y por eso protesto
Y por eso protesto
Protesto por una masacre en Ponce
Protesto por un Cerro Maravilla
Y hasta por un septiembre 11
(Lucha, lucha!)(Como lucha libre!)(Por la libre, viva Puerto Rico libre!)
(Hay mucho tiburón en el Caribe!)
(100 x 35 es el calibre!)(Lucha, lucha!)
(Como lucha libre!)
(Por la libre, viva Puerto Rico libre!)(Hay mucho tiburón en el Caribe!)
(100 x 35 es el calibre!)
Pa’ explotar a esos cabrones los colmillos
Hay 3.9 millones de cuchillos
Esto es sencillo, se me prendió el bombillo
Lo que hay es que activar a los corillos
En vez de apuntar pa’ los mismos caseríos
Apuntar pa’ arriba, pa’ donde hace frío
Pa’ los del Norte, sin cojones la radio y las ventas
White Lion me dio el pasaporte pa’ tirar este corte (Lucha, lucha!)(Como lucha libre!)
(Por la libre, viva Puerto Rico libre!)
(Hay mucho tiburón en el Caribe!)(100 x 35 es el calibre!)
(Lucha, lucha!)
(Como lucha libre!)(Por la libre, viva Puerto Rico libre!)
(Hay mucho tiburón en el Caribe!)
(100 x 35 es el calibre!)
Este fue el residente ‘e Calle 13
!Acuérdense de mi nombre!
Porque lo van a tener en las carpetas
!Con to’ el peso de la calle!
Les va a caer la Calle 13 completa!
Pa’ que respeten!Aquí se respeta o se te espeta!
Se respeta o se te espeta!Se respeta o se te espeta, puñeta!
Hermano Filiberto
Canción del Cantautor Mikie Rivera
Una vez te vi atado pero sonriente
Una inmensa Patria entre la frente
Y un corazón a punto de estallar y un alma en plena libertad.
Una vez te vi estrechándole la mano a un viejo.
Se burlaban de los que creyeronque alguien como tú no se podía escapar.
Fue cuando comencé a dudarquién era el viejo y quién eras tú.
Una vez creí perderte en medio de la noche, partitura en mano, rumbo a la ciudad.
Una vez oí que en las entrañas del bosquesuena la trompeta* de la libertad.
Los que se atrevieron a ponerle un precioa tus manos,
a tu corazón,no saben de historias, no saben de sueños.
Te quiero vivo y no muerto,te quiero vivo y no muerto.
Y en el otro mundo, acá donde todo es incierto,
conversamos sobre el mismo cuento que todos contamos un segundo atrás
y que pocos logran descifrar.
Como el invasor, se alimenta de su propio miedo,
que cada noche va perdiendo vuelo
porque sabe que aquí estamos prepara'os,
que si el pitirre puede contra el guaraguao,
el águila también va a temblar.
Una vez creí perderte y no te pierdo,
algunas veces sangre y otras cicatriz.
Cuando creo que vas, vienes de regreso,
clandestina forma de ser feliz.
Los que se atrevieron a ponerle un precioa tus manos,
a tu corazón,no saben de historias, no saben de sueños,
Te quiero vivo y no muerto,te quiero vivo y no muerto,
Hermano Filiberto.
Los Documentos de Puerto Rico en P r o y e c t o S a l ó n H o g a r
Declaración de Lares
Breve historia del Grito de Lares
Trabajo realizado por: Héctor A. García
El Dr. Ramón Emeterio Betances (en foto izquierda) y el abogado Segundo Ruiz Belvis, (retrato derecha) habían salido de Puerto Rico hacia la República Dominicana para organizar un alzamiento independentista en la isla. Ruiz Belvis siguió hacia Chile, pues el gobierno de ese país había ofrecido ayuda a la causa separatista, ayuda que no llegó a dar. Allá el abogado murió en forma sospechosa. Betances creó un Comité Revolucionario de Puerto Rico y organizó juntas y legaciones revolucionarias. Los principales dirigentes de la isla eran Matías Brugman, Manuel Rojas, Manuel María González, Carlos Lacroix y Manuel Cebollero.
El gobierno dominicano a través del General Luperón y el Presidente Buenaventura Báez, había apoyado a Betances. Le había permitido reclutar y armar un pequeño ejército y le facilitó un barco armado. Cuando casi todo estaba listo para llevar a cabo la expedición contra la isla, el gobierno español consiguió que el Presidente Báez prohibiera la salida de los expedicionarios de territorio dominicano, y que las autoridades en Saint Thomas, donde estaba fondeado el barco, lo ocuparan.
Mientras los planes de Betances quedaban así desbaratados, en Puerto Rico el Ejército detuvo a uno de los principales dirigentes de la conspiración y ocupó documentos comprometedores. Los demás líderes, temiendo ser arrestados, decidieron adelantar la fecha señalada para iniciar la revolución sin esperar por Betances.
El día 23 de septiembre de 1868 unos cuatrocientos hombres mal armados tomaron la población de Lares, declararon la República de Puerto Rico y formaron un gobierno provisional. Adoptaron como emblema una bandera que se cree diseñada por Betances y cosida por Mariana Bracetti, "Brazo de Oro".
Al día siguiente atacaron la población del Pepino, donde esperaban ocupar algunas armas, pero la milicia de aquella población ya aguardaba el ataque y había recibido un pequeño refuerzo, por lo cual los revolucionarios fueron rechazados después de haber sufrido algunas bajas. Cuando se reagruparon en las afueras del pueblo y volvieron al ataque, se acercaba a San Sebastián la tropa veterana de Moca, así que fue necesario ordenar la retirada.
El Ejército inició inmediatamente la persecusión de los fugitivos, muchos de los cuales se encontraban desarmados o armados solo de machetes. En los días siguientes los soldados dieron muerte a Brugman y a otros rebeldes. Arrestaron a más de quinientas personas. Se les celebró juicio en el cual siete de los principales dirigentes fueron condenados a morir, pero la sentencia no llegó a cumplirse.
Extracto tomado del libro de Lucas Morán Arce, Historia de Puerto Rico.
Factores que contribuyeron al fracaso de la revuelta:
Entre los factores que podemos señalar se encuentra la confianza excesiva que tenían los revolucionarios, quienes comenzaron a divulgar información que trascendió el ámbito de la reserva, y las autoridades comenzaron a adquirir conocimiento de lo que se estaba fraguando. A las sospechas del gobierno, se sumaron las delaciones de personas que conocían el movimiento, y las filtraciones fueron causa para que se tuviese que adelantar la fecha de la rebelión.
A mediados de 1868, el corregidor don Antonio Balboa sorpredió en Mayagüez al agente Pedro García en el momento en que colectaba fondos para la causa, confiscándole una lista de donantes y suscriptores. Un afiliado a la conspiración, Hilario Martínez, hizo indiscretas revelaciones a su sobrino Carlos Antonio López, el cual las comunicó al capitan de milicias de Quebradillas, don Juan Castañón, poniendo al descubierto a la Junta Lanzador del Norte y la identidad de su presidente Manuel María González. Castañón informó la confidencia al comandante militar de Arecibo, don Manuel de Iturriaga, que en la madrugada del 19 de septiembre de 1968, allanó la residencia de González en el barrio Palomas, de Camuy, se incautó de documentación comprometedora y arrestó a González trasladándolo a la cárcel de Arecibo. Iturriaga organizó 50 milicianos de Arecibo y destacó en Camuy parte del Batallón de Cádiz al mando del capitán José Pujols. La noticia del apresamiento fue comunicada al presidente de la Junta de Lares, y a Capá Prieto de Mayagüez.
A la noche siguiente (20 de septiembre de 1868), se reunió la directiva de la Junta Capá Prieto en casa de Matías Brugman en la Hacienda Buenavista del barrio Furnias y se acordó el levantamiento para el 23 de septiembre, adelantando los planes que fueron originalmente planeados para el 30 de ese mes. Lares y San Sebastián serían los primeros objetivos; Moca, Quebradillas, Camuy y Arecibo vendrían después. El sitio de reunión de las fuerzas rebeldes sería la Hacienda de Manuel Rojas en el barrio Pezuela, localizada a una legua de Lares. Así lo informaron a las demás juntas demandando de ellas la inmediata ejecución de las órdenes que se le estaban enviando. Se tenía conciencia de que se estaba actuando con apremio para evitar que el Gobierno matara la revuelta antes de que iniciara. Lares era el mejor sitio. Estratégicamente localizado en la región montañosa del oeste central, un lugar lejos de la capital y de difícil acceso. La zona contaba con el número mayor de participantes, y estaba cerca de Arecibo, donde mantenían preso a Manuel María González; tenía acceso por carretera a San Sebastían, donde se guardaban las armas y municiones del cuartel de milicias. Lares ofrecía facilidades de comunicación con Arecibo, San Germán, Yauco, Adjuntas y Mayagüez.
El momento no era el más aconsejable para ejecutar el plan. Las circunstancias obligaron a los rebeldes a pasar súbitamente de la etapa preparatoria a la acción. No contaron con el equipo militar necesario, ni los hombres que debían venir a auxiliarlos, por haber sido confiscados los armamentos por orden del presidente de Santo Domingo, Buenaventura Báez. El transporte que habrían de utilizar fue decomisado por las autoridades de Saint Thomas. Desde abril de 1868, Báez trataba de arrestar a Betances para enviarlo a Puerto Rico. Años después España ofreció asilo politíco a Báez cuando fue depuesto por un golpe revolucionario. Las juntas no recibieron a tiempo la notificación de la junta de Mayagüez, y otras jamás las recibieron. Muchos miembros de las juntas se abstuvieron de apoyar el movimiento por el pesimismo que creó el apresamiento de Manuel María González.
Extracto tomado del libro de Luis M. Díaz Soler, Puerto Rico: desde sus orígenes hasta el cese de la dominación española.
2do relato provisto por el municipio de Lares Continuaba el sistema colonial vigente en la isla desde Ponce de León, cuyas injusticias se acentúaban en el siglo XIX, el malestar ocasionado por las promesas de la reforma incumplidas, hechas por el gobierno central de Madrid, pero que nunca se materializaban. Las limitaciones impuestas al comercio exterior: la persecución abusiva de los abolicionistas puertorriqueños, etc. Ramón Emeterio Betances y Segundo Ruíz Belvis, desterrado en 1867 a causa de su mentalidad revolucionaria acuden a Santo Domingo y luego a Nueva York en busca de dinero y armas para liberar a Puerto Rico y establecer aquí una república libre y demócratica. Muerto Ruíz Belviz en 1867, Betances prepara la revolución armada desde Santo Domingo. Se pone en comunicación con los separatistas de Puerto Rico, que forman una cadenas de sociedades secretas o juntas: son conocidas como la de Mayagüez, Ponce, Camuy, San Sebastián. Mientras tanto Betances reúne hombres, fusiles y municiones; además adquiere un barco y un telégrafo. Todo se organiza para el 29 de septiembre de 1868. El plan era producir un levantamiento en diferentes pueblos y enseguida desembarcar a Betances con 10,000 hombres por Mayagüez. Una declaración ocurrida en Camuy, que pone en alerta a las autoridades, lleva a los separatistas a adelantar el golpe. El 20 de septiembre los conjurados en Mayagüez acordaron dar inicio a la revolución en la finca de Manuel Rojas en Lares con el objetivo de tomar a Lares y San Sebastián y subsiguientemente a Moca, Quebradillas, Camuy y Arecibo. Se fijó la fecha del 23 de septiembre. El aviso a las juntas de la isla no llegó a tiempo, tampoco pudo enterarse Betances, cuyo barco había sido confiscado en San Thomas.
A la media noche del 23 de septiembre, armados con fusiles y machetes, a pie y a caballo los insurrectos entraron al pueblo de Lares a los gritos de: "VIVA PUERTO RICO LIBRE" y "ABAJO LOS IMPUESTOS". La tropa estaba compuesta por 400 hombres al mando de Manuel Rojas como caudillo y de Matías Brugman. Manuel Cebollero, Eusebio Ibarra y Pablo Beuchamp. Como lugartenientes figuran Joaquín Parrilla, Andrés Pol, Juan Terreforte, Baldomero Bauren, Gabino Plumey, Pablo Rivera y otros. Además de Salvo Rojas que era venezolano, Brugman era norteamericano y habían algunos dominicanos, los demás eran boricuas.Trabajo realizado por: Héctor A. García Los insurrectos tomaron el ayuntamiento poniendo allí la bandera de la República de Puerto Rico diseñada por Betances. Se constituyó el gobierno provisional integrado por Francisco Ramírez Medina como presidente de la República, Aurelio Méndez como ministro de la gobernación, Clemente Millán como ministro de estado y Bernabé Pol como secretario. El gobierno se componía exclusivamente de puertorriqueños. Los rebeldes juraron públicamente defender la libertad de la patria. Se abolió el injusto sistema se libretas de jornaleros y se declararon libres los esclavos que tomaron las armas contra los españoles. El sacerdote Gumersindo Vega no de buena gana celebró un solemne tedéum y frente al altar mayor se desplegó la bandera boricua confeccionada por Mariana Bracetti. Por otra parte grupos de patriotas vigilaban las salidas del pueblo y ehortaban a los propietarios a llevar a sus esclavos a la alcaldía para declararles la libertad. Durante la madrugada el General Rojas y su pequeño ejército avanzaron hasta el Pepino (San Sebastián) pero ya los españoles habían recibido refuerzos de Puerto Rico, vivas que fueron contestadas por el tiroteo de los milicianos. Hubo varios encuentros entre milicianos y rebeldes, los que tenian que retirarse del pueblo después de cuatro horas de combate
Al llegar un contingente de tropas veteranas españolas que venían en ayuda del enemigo, Rojas trata de regresar para hecerle frente pero muchos de sus hombres se niegan y se decide volver a Lares a esperar noticias sobre los levantamientos en el resto de la isla. Ya se habían muerto cuatro de ellos y algunos estaban heridos. Entre los heridos figuraban Manuel Rosado "Manolo el Lareño" que portaba una bandera blanca con una inscripción patriótica. Siete hombres además cayeron prisioneros. Los insurrectos de Lares se dispararon pronto por las montañas tratando de ganar la costa para salir de la isla. Varias semanas duró la persecución de los patriotas puertorriqueños por los soldados españoles. Centenares de ellos y de personas sospechosas para el gobierno fueron apresados e ingresados en las cárceles de Aguadilla, Arecibo, Lares y Ponce.: alrededor de 80 murieron a causa de una epidemia de vómito negro que se desarrolló en las prisiones. Probablemente el número de revolucionarios llegaba a 1,000 si bien oficialmente sólo se consiguieron 454. Incluyendo muerto y exonerados. Entre los encarcelados estaban Rojas, Ramírez Millán y Mariana Bracetti. Brugman, su hijo Henry, Baldomero Bauren y Bautista Toledo fueron baleados en los campos de Adjuntas. Joaquín Parrilla fue sorprendido en el barrio indiera de Yauco, entonces el oficial que acababa de matar diez de sus compañeros le pide que se rinda y Joaquin le responde "Joaquín Parrilla no se rinde" asi que también cayó muerto, acribillado a balazos. En la columna volante que perseguía y capturaba a los insurrectos de Lares figuraban José Gautier Benítez, el poeta, pero que fue soldado voluntario en el ejército español y que estuvo realizando esa triste misión entre el 26 de septiembre y el 8 de noviembre, según consta en su récord militar que se guarda en el archivo militar de Segovia.
Trabajo realizado por: Héctor A. García
www.proyectosalonhogar.com
Trabajo realizado por: Héctor A. García
El Dr. Ramón Emeterio Betances (en foto izquierda) y el abogado Segundo Ruiz Belvis, (retrato derecha) habían salido de Puerto Rico hacia la República Dominicana para organizar un alzamiento independentista en la isla. Ruiz Belvis siguió hacia Chile, pues el gobierno de ese país había ofrecido ayuda a la causa separatista, ayuda que no llegó a dar. Allá el abogado murió en forma sospechosa. Betances creó un Comité Revolucionario de Puerto Rico y organizó juntas y legaciones revolucionarias. Los principales dirigentes de la isla eran Matías Brugman, Manuel Rojas, Manuel María González, Carlos Lacroix y Manuel Cebollero.
El gobierno dominicano a través del General Luperón y el Presidente Buenaventura Báez, había apoyado a Betances. Le había permitido reclutar y armar un pequeño ejército y le facilitó un barco armado. Cuando casi todo estaba listo para llevar a cabo la expedición contra la isla, el gobierno español consiguió que el Presidente Báez prohibiera la salida de los expedicionarios de territorio dominicano, y que las autoridades en Saint Thomas, donde estaba fondeado el barco, lo ocuparan.
Mientras los planes de Betances quedaban así desbaratados, en Puerto Rico el Ejército detuvo a uno de los principales dirigentes de la conspiración y ocupó documentos comprometedores. Los demás líderes, temiendo ser arrestados, decidieron adelantar la fecha señalada para iniciar la revolución sin esperar por Betances.
El día 23 de septiembre de 1868 unos cuatrocientos hombres mal armados tomaron la población de Lares, declararon la República de Puerto Rico y formaron un gobierno provisional. Adoptaron como emblema una bandera que se cree diseñada por Betances y cosida por Mariana Bracetti, "Brazo de Oro".
Al día siguiente atacaron la población del Pepino, donde esperaban ocupar algunas armas, pero la milicia de aquella población ya aguardaba el ataque y había recibido un pequeño refuerzo, por lo cual los revolucionarios fueron rechazados después de haber sufrido algunas bajas. Cuando se reagruparon en las afueras del pueblo y volvieron al ataque, se acercaba a San Sebastián la tropa veterana de Moca, así que fue necesario ordenar la retirada.
El Ejército inició inmediatamente la persecusión de los fugitivos, muchos de los cuales se encontraban desarmados o armados solo de machetes. En los días siguientes los soldados dieron muerte a Brugman y a otros rebeldes. Arrestaron a más de quinientas personas. Se les celebró juicio en el cual siete de los principales dirigentes fueron condenados a morir, pero la sentencia no llegó a cumplirse.
Extracto tomado del libro de Lucas Morán Arce, Historia de Puerto Rico.
Factores que contribuyeron al fracaso de la revuelta:
Entre los factores que podemos señalar se encuentra la confianza excesiva que tenían los revolucionarios, quienes comenzaron a divulgar información que trascendió el ámbito de la reserva, y las autoridades comenzaron a adquirir conocimiento de lo que se estaba fraguando. A las sospechas del gobierno, se sumaron las delaciones de personas que conocían el movimiento, y las filtraciones fueron causa para que se tuviese que adelantar la fecha de la rebelión.
A mediados de 1868, el corregidor don Antonio Balboa sorpredió en Mayagüez al agente Pedro García en el momento en que colectaba fondos para la causa, confiscándole una lista de donantes y suscriptores. Un afiliado a la conspiración, Hilario Martínez, hizo indiscretas revelaciones a su sobrino Carlos Antonio López, el cual las comunicó al capitan de milicias de Quebradillas, don Juan Castañón, poniendo al descubierto a la Junta Lanzador del Norte y la identidad de su presidente Manuel María González. Castañón informó la confidencia al comandante militar de Arecibo, don Manuel de Iturriaga, que en la madrugada del 19 de septiembre de 1968, allanó la residencia de González en el barrio Palomas, de Camuy, se incautó de documentación comprometedora y arrestó a González trasladándolo a la cárcel de Arecibo. Iturriaga organizó 50 milicianos de Arecibo y destacó en Camuy parte del Batallón de Cádiz al mando del capitán José Pujols. La noticia del apresamiento fue comunicada al presidente de la Junta de Lares, y a Capá Prieto de Mayagüez.
A la noche siguiente (20 de septiembre de 1868), se reunió la directiva de la Junta Capá Prieto en casa de Matías Brugman en la Hacienda Buenavista del barrio Furnias y se acordó el levantamiento para el 23 de septiembre, adelantando los planes que fueron originalmente planeados para el 30 de ese mes. Lares y San Sebastián serían los primeros objetivos; Moca, Quebradillas, Camuy y Arecibo vendrían después. El sitio de reunión de las fuerzas rebeldes sería la Hacienda de Manuel Rojas en el barrio Pezuela, localizada a una legua de Lares. Así lo informaron a las demás juntas demandando de ellas la inmediata ejecución de las órdenes que se le estaban enviando. Se tenía conciencia de que se estaba actuando con apremio para evitar que el Gobierno matara la revuelta antes de que iniciara. Lares era el mejor sitio. Estratégicamente localizado en la región montañosa del oeste central, un lugar lejos de la capital y de difícil acceso. La zona contaba con el número mayor de participantes, y estaba cerca de Arecibo, donde mantenían preso a Manuel María González; tenía acceso por carretera a San Sebastían, donde se guardaban las armas y municiones del cuartel de milicias. Lares ofrecía facilidades de comunicación con Arecibo, San Germán, Yauco, Adjuntas y Mayagüez.
El momento no era el más aconsejable para ejecutar el plan. Las circunstancias obligaron a los rebeldes a pasar súbitamente de la etapa preparatoria a la acción. No contaron con el equipo militar necesario, ni los hombres que debían venir a auxiliarlos, por haber sido confiscados los armamentos por orden del presidente de Santo Domingo, Buenaventura Báez. El transporte que habrían de utilizar fue decomisado por las autoridades de Saint Thomas. Desde abril de 1868, Báez trataba de arrestar a Betances para enviarlo a Puerto Rico. Años después España ofreció asilo politíco a Báez cuando fue depuesto por un golpe revolucionario. Las juntas no recibieron a tiempo la notificación de la junta de Mayagüez, y otras jamás las recibieron. Muchos miembros de las juntas se abstuvieron de apoyar el movimiento por el pesimismo que creó el apresamiento de Manuel María González.
Extracto tomado del libro de Luis M. Díaz Soler, Puerto Rico: desde sus orígenes hasta el cese de la dominación española.
2do relato provisto por el municipio de Lares Continuaba el sistema colonial vigente en la isla desde Ponce de León, cuyas injusticias se acentúaban en el siglo XIX, el malestar ocasionado por las promesas de la reforma incumplidas, hechas por el gobierno central de Madrid, pero que nunca se materializaban. Las limitaciones impuestas al comercio exterior: la persecución abusiva de los abolicionistas puertorriqueños, etc. Ramón Emeterio Betances y Segundo Ruíz Belvis, desterrado en 1867 a causa de su mentalidad revolucionaria acuden a Santo Domingo y luego a Nueva York en busca de dinero y armas para liberar a Puerto Rico y establecer aquí una república libre y demócratica. Muerto Ruíz Belviz en 1867, Betances prepara la revolución armada desde Santo Domingo. Se pone en comunicación con los separatistas de Puerto Rico, que forman una cadenas de sociedades secretas o juntas: son conocidas como la de Mayagüez, Ponce, Camuy, San Sebastián. Mientras tanto Betances reúne hombres, fusiles y municiones; además adquiere un barco y un telégrafo. Todo se organiza para el 29 de septiembre de 1868. El plan era producir un levantamiento en diferentes pueblos y enseguida desembarcar a Betances con 10,000 hombres por Mayagüez. Una declaración ocurrida en Camuy, que pone en alerta a las autoridades, lleva a los separatistas a adelantar el golpe. El 20 de septiembre los conjurados en Mayagüez acordaron dar inicio a la revolución en la finca de Manuel Rojas en Lares con el objetivo de tomar a Lares y San Sebastián y subsiguientemente a Moca, Quebradillas, Camuy y Arecibo. Se fijó la fecha del 23 de septiembre. El aviso a las juntas de la isla no llegó a tiempo, tampoco pudo enterarse Betances, cuyo barco había sido confiscado en San Thomas.
A la media noche del 23 de septiembre, armados con fusiles y machetes, a pie y a caballo los insurrectos entraron al pueblo de Lares a los gritos de: "VIVA PUERTO RICO LIBRE" y "ABAJO LOS IMPUESTOS". La tropa estaba compuesta por 400 hombres al mando de Manuel Rojas como caudillo y de Matías Brugman. Manuel Cebollero, Eusebio Ibarra y Pablo Beuchamp. Como lugartenientes figuran Joaquín Parrilla, Andrés Pol, Juan Terreforte, Baldomero Bauren, Gabino Plumey, Pablo Rivera y otros. Además de Salvo Rojas que era venezolano, Brugman era norteamericano y habían algunos dominicanos, los demás eran boricuas.Trabajo realizado por: Héctor A. García Los insurrectos tomaron el ayuntamiento poniendo allí la bandera de la República de Puerto Rico diseñada por Betances. Se constituyó el gobierno provisional integrado por Francisco Ramírez Medina como presidente de la República, Aurelio Méndez como ministro de la gobernación, Clemente Millán como ministro de estado y Bernabé Pol como secretario. El gobierno se componía exclusivamente de puertorriqueños. Los rebeldes juraron públicamente defender la libertad de la patria. Se abolió el injusto sistema se libretas de jornaleros y se declararon libres los esclavos que tomaron las armas contra los españoles. El sacerdote Gumersindo Vega no de buena gana celebró un solemne tedéum y frente al altar mayor se desplegó la bandera boricua confeccionada por Mariana Bracetti. Por otra parte grupos de patriotas vigilaban las salidas del pueblo y ehortaban a los propietarios a llevar a sus esclavos a la alcaldía para declararles la libertad. Durante la madrugada el General Rojas y su pequeño ejército avanzaron hasta el Pepino (San Sebastián) pero ya los españoles habían recibido refuerzos de Puerto Rico, vivas que fueron contestadas por el tiroteo de los milicianos. Hubo varios encuentros entre milicianos y rebeldes, los que tenian que retirarse del pueblo después de cuatro horas de combate
Al llegar un contingente de tropas veteranas españolas que venían en ayuda del enemigo, Rojas trata de regresar para hecerle frente pero muchos de sus hombres se niegan y se decide volver a Lares a esperar noticias sobre los levantamientos en el resto de la isla. Ya se habían muerto cuatro de ellos y algunos estaban heridos. Entre los heridos figuraban Manuel Rosado "Manolo el Lareño" que portaba una bandera blanca con una inscripción patriótica. Siete hombres además cayeron prisioneros. Los insurrectos de Lares se dispararon pronto por las montañas tratando de ganar la costa para salir de la isla. Varias semanas duró la persecución de los patriotas puertorriqueños por los soldados españoles. Centenares de ellos y de personas sospechosas para el gobierno fueron apresados e ingresados en las cárceles de Aguadilla, Arecibo, Lares y Ponce.: alrededor de 80 murieron a causa de una epidemia de vómito negro que se desarrolló en las prisiones. Probablemente el número de revolucionarios llegaba a 1,000 si bien oficialmente sólo se consiguieron 454. Incluyendo muerto y exonerados. Entre los encarcelados estaban Rojas, Ramírez Millán y Mariana Bracetti. Brugman, su hijo Henry, Baldomero Bauren y Bautista Toledo fueron baleados en los campos de Adjuntas. Joaquín Parrilla fue sorprendido en el barrio indiera de Yauco, entonces el oficial que acababa de matar diez de sus compañeros le pide que se rinda y Joaquin le responde "Joaquín Parrilla no se rinde" asi que también cayó muerto, acribillado a balazos. En la columna volante que perseguía y capturaba a los insurrectos de Lares figuraban José Gautier Benítez, el poeta, pero que fue soldado voluntario en el ejército español y que estuvo realizando esa triste misión entre el 26 de septiembre y el 8 de noviembre, según consta en su récord militar que se guarda en el archivo militar de Segovia.
Trabajo realizado por: Héctor A. García
www.proyectosalonhogar.com
Saludos,
ResponderEliminarTenemos que trabajar juntos para descolonizar a Puerto Rico y excarcelar a Oscar López Rivera.
Habrá una protesta pacifica este 17 de junio 2013 en las afueras de la ONU. ¡Te
esperamos!
Un abrazo,
José
www.TodosUnidosDescolonizarPR.blogspot.com
Saludos Compañero,
ResponderEliminarYa que tuvimos un gran éxito con nuestra Primera Marcha Oscar – Mandela en Puerto Rico, ahora podemos esperar un éxito aún mayor en nuestra Primera Protesta Oscar – Mandela en Nueva York. Este año, la parada puertorriqueña en Nueva York, celebrada una semana antes que nuestra protesta, honrará a nuestro preso político Oscar López Rivera.
El lunes 23 de junio de 2014, la Organización de Naciones Unidas (ONU) estará nuevamente discutiendo el caso colonial de Puerto Rico. La ONU está en su tercera década tratando de erradicar del mundo el colonialismo por entender que la misma constituye una amenaza a la paz mundial. Como esta fecha es una semana después que lo usual, nuestro comité decidió hacer 2 protestas este año.
El lunes 16 de junio de 2014, el día después del Día de los Padres, nosotros tendremos nuestra primera protesta pacífica de 8 AM a 6 PM a cruzar la Primera Avenida de la ONU de la Calle 46. Nuestra segunda protesta pacífica será en el mismo día de la vista, el lunes siguiente, 23 de junio. Tendremos una conferencia de prensa en Nueva York una semana antes para dar los últimos detales sobre estos eventos. Queremos demostrarle al mundo que nosotros también creemos que el colonialismo es un crimen en contra de la humanidad. Necesitamos una gran cantidad de gente en estas protestas para obligar al gobierno de Estados Unidos (EEUU) a cumplir con las 32 resoluciones de la ONU pidiéndole que inmediatamente descolonice a Puerto Rico. Después de tantas resoluciones, es obvio que EEUU no quiere hacerlo.
El Presidente Obama recientemente demostró la hipocresía del gobierno de Estados Unidos en relación a los derechos humanos. En la ceremonia de recordación a Nelson Mandela, Obama solo tuvo palabras de gran admiración por él. Sin embargo, Obama se ha negado, bajo una tremenda presión de Puerto Rico e internacional, a excarcelar a Oscar que está haciendo exactamente lo que hizo Mandela. Oscar ya ha estado 6 años más encarcelado que los 27 de Mandela. Estados Unidos está contento cuando otros países descolonizan a sus colonias pero no quiere descolonizar las suya. ¿Qué tipo de democracia es ésta? Obviamente, los que practican el colonialismo no creen en la justicia para todos.
Por favor, dígale a sus amigos sobre estas protestas para excarcela a Oscar, y lograr la meta que lo llevó a la prisión, la descolonización de Puerto Rico. Tendremos una hoja para que todo aquel que quiera ser parte de la organización de esta protesta anual y permanente nos pueda dar su información de contacto. Si deseas, puede hacerlo ahora a través de jlop28vislophis@yahoo.com.
¡Nos gustaría poder saludar a viejos compañeros y conocer muchos nuevos en nuestra lucha por lograr una verdadera justicia para todos!
Un abrazo fraternal,
José M López Sierra
www.TodosUnidosDescolonizarPR.blogspot.com
¡Porque los derechos no se piden, se exigen!
Estimados Compañero,
ResponderEliminarDespués de la aprobación del 23 de junio de 2014 por consenso de la resolución número 33 del Comité de Descolonización de la Organización de Naciones Unidas (ONU) pidiéndole al gobierno de Estados Unidos que descolonice inmediatamente a Puerto Rico, debemos trabajar juntos para obligar a Estados Unidos a cumplirla.
Los hechos de que el gobierno de Estados Unidos ha mantenido a Puerto Rico como su colonia por 116 años, ha tenido encarcelado por 33 años a Oscar López Rivera por luchar por la descolonización de Puerto Rico, y ha ignorado 33 resoluciones de la ONU, confirman que el gobierno de Estados Unidos nunca querrá descolonizar a Puerto Rico. ¡Necesitamos un tsunami de gente para obligar al gobierno de Estados Unidos a cumplir con las 33 resoluciones!
Debemos protestar pacíficamente y permanentemente por lo menos 3 veces anualmente hasta lograrlo.
La primera será una marcha en Puerto Rico en el día que celebramos la abolición de la esclavitud, 22 de marzo, hasta llegar al Tribunal de Estados Unidos. La segunda será una marcha en Puerto Rico el día antes de la vista anual sobre la descolonización de Puerto Rico en la ONU. La tercera será una protesta en la ONU en el mismo día de la vista anual sobre la descolonización de Puerto Rico.
Estas protestas son indispensable porque, los que tienen colonias no creen en la justicia para todos.
Un abrazo fraternal,
José M López Sierra
Jlop28vislophis@gmail.com
Comité Timón del Pueblo
Compañeros Unidos para la Descolonización de Puerto Rico
www.TodosUnidosDescolonizarPR.blogspot.com